domingo, 8 de julio de 2018


PRINCIPIOS ANDINOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Complementariedad:
La palabra complementariedad significa que todo tiene su complemento eso se vivía en el mundo andino y en la antigüedad para nuestros antepasados todo tenía su complemento, su par, se podría decir que todos ellos lo construían todo con su complemento como las campanas de las iglesias tenía que ser dos el otro macho y el otro hembra, como la noche y el día o como las plantas ruda hembra y ruda hembra todo tiene su complemento el “qariwarmi”.














Reciprocidad:
Es valor era muy importante para el mundo andino y lo sigue siendo en otras partes del peru.se puede decir que le reciprocidad llamado también “ayni” que se practica en el mundo andino, hoy por ti mañana por mí. Ellos se ayudaban entre ellos, si el vecino tenía que cosechar el otro le ayudaba y al otro día le tenía que hacer devolver con la misma ayuda que le dieron a él.







martes, 5 de junio de 2018

principios andinos para una convivencia democrática-relacionalidad y correspondencia.

PRINCIPIOS ANDINOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA:

RELACIONALIDAD

  La relacionalidad tiene por entendido que se trata de la relación entre tres elementos como:dios, hombre y la naturaleza, estos tres elementos están encadenados y tanto como son dependientes de cada uno,por lo contrario no seria relacionalidad.

   Esos tres elementos se necesitan de cada uno por el hombre no existiría sin el dios,ni el dios sin el hombre,mucho menos la naturaleza sin el hombre y el dios se podría decir que los tres están en nexos.




   Ya se anoto que todo lo existente es una especie de un nudo de relaciones donde cada cosa remite a otras, es el principio que abarca la interdependencia de la realidad natural y social, el principio que explica la serie de consecuencia que tiene que ver con la trascendencia, a tal extremo que inclusive la inmanencia de lo divino es asumida como parte de la realidad.

  Se trata de una visión armoniosa que integra las maneras de ser,pensar,sentir,y actuar, de tal modo que se pueda cuidar y conservarla naturaleza ,el universo,en la filosofía andina el hombre,sus dioses y la naturaleza se mueve en el marco de relaciones de necesidad.



CORRESPONDENCIA


     Como parte complementaria del anterior principio que explica la correspondencia existe entre los diferentes aspectos o áreas de la realidad,un elemento necesita del otro elemento para poder vivir pero a cambio el primer elemento le da algo que le puede servir al otro elemento como por ejemplo:

 -Una planta necesita que le rieguen de la mejor manera y cuando una persona lo hace de la mejor manera esa planta cuando cresca le dará algo a cambio puede ser su fruto y cuando se trata de un árbol le dará oxigeno,sombra.


   La naturaleza nos necesita como nosotros de ella por muchas razones y que estas razones son correspondidos por los seres humanos,puede ser como en las actividades de los pueblos hacer pagapus,ofrendas a los cerros,o tanto como en las limpiezas de las sequías (yarqa aspiy) que se realiza en los pueblos para así sembrar sus cultivos.
   Tener en cuenta que todo lo que haces con la naturaleza te da a cambio algo que si lo has hecho mal,también te dará lo mismo y si has hecho bueno para la naturaleza te dará buenas cosas.







domingo, 3 de junio de 2018

factores que favorecen o alteran la convivencia escolar



FACTORES QUE  FAVORECEN O ALTERAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar es un tema que preocupa a los docentes, familiares, centros públicos.
Para una buena convivencia escolar los maestros y tanto como la familia debe colaborar en el bienestar del niño o niña.

FACTORES SOCIALES:
·       La discriminación entre el alumnado.
·       La desigualdad social.
·       El consumo de las drogas, alcohol.
·       Los medios de comunicación.

FACTORES INTERPERSONALES:
·       Individualismo.
·       Exclusión de los compañeros.
·       Conflictos entre ellos.

FACTORES DEL ÁMBITO FAMILIAR:
·       Violencia familiar.
·       Falta de afecto al niño o niña.
·       La violencia hacia el niño niña.



COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CIUDADANAS PARA CONVIVENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

En la sociedad en que vivimos tenemos diferentes competencias y capacidades y tener esto en nuestro contexto es una gran responsabilidad y si tú eres una docente formadora es más porque esto significa, formar buenos ciudadanos con todo los valores éticos.
Esto nos hace recordar que teniendo en cuenta nuestros derechos y deberes, exigir una educación constructivista y no conductista para así poder sobresalir en la educación y teniendo en cuenta a los estudiantes que tienen derecho de exigir de qué manera pueda ser su educación dentro de una sociedad así generando oportunidades en el alumnado así obteniendo competitividad entre ellos y lograr que la educación pueda ser formal.
Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.






Políticas de desarrollo y economía extractiva en el Perú republicano: el guano, caucho, petróleo, etc.            El guano y el sal...