domingo, 13 de octubre de 2019

corriente libertadora del norte
La Corriente Libertadora del Norte (1810-1826) fue una campaña bélico-militar liderada por el venezolano Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, más conocido como Simón Bolívar, libertador de las Américas. El conflicto comenzó en lo que se conocía como Nueva Granada (Colombia-Venezuela-Ecuador) y culminó con la independencia de Perú y Bolivia.
Esta campaña incluye numerosas estratagemas de la mano de Simón Bolívar, en la cual se libraron las famosas Batalla de Boyacá en Colombia, la Batalla de Carabobo en Venezuela y la Batalla de Pichincha en Ecuador, para luego desembocar en la Independencia de Perú y con ello el fin del yugo de la corona Española.

Antecedentes de la Corriente Libertadora del Norte

En 1810, tras la destitución del virrey Español Vicente Emparan, Venezuela atravesaba varias revueltas que ponían en peligro la supremacía española.
Para aquellos tiempos, Bolívar ya tomaba acciones para comenzar el movimiento de independencia que lo llevaría a reclutar a Francisco de Miranda en Londres, quien acababa de dirigir parte de las campañas de la Revolución Francesa en Europa.
En marzo de 1811, un congreso nacional se reunió en Caracas. Aunque no era un delegado, Bolívar dio su primer discurso en público: «Pongamos la piedra angular de la libertad americana sin temor. Vacilar es perecer».
La Primera República fue declarada el 5 de julio en Venezuela, convirtiéndose en la primera colonia en intentar liberarse del imperio español.


corriente libertadora del sur
El 5 de abril de 1818, San Martín venció a las fuerzas realistas en la batalla de Maipú. Liberó y consiguió definitivamente la independencia de Chile. Esto debilitó enormemente al virreinato del Perú privándolo de sus mejores tropas. El objetivo era conseguir la libertad del Perú.
TOMAS ALEXANDER COCHRANE
En 1819, el marino escocés Lord Cochrane fue designado comandante de la flota naval.  Su intervención sembró el optimismo entre los peruanos al realizar dos expediciones en el Callao.  
 
Cochrane penetró el puerto del Callao con 14 botes a remo y capturó a la fragata  Esmeralda, el buque insignia español y el más poderoso en el Pacífico poniendo así fin al dominio marítimo español en la región.
 
EL PLAN DEL GENERAL SAN MARTÍN
 
Corriente Libertadora del Sur se denomina así al proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú. Fue liderada por el general José de San Martín.
 
El primer país en proclamar su independencia fue Argentina, en 1816. Luego ejecutó planes para liberar el Perú y para ello preparó el ejército de los Andes en Mendoza. El problema más grave fue el dinero.

Argentina financió la expansión hacia Chile y se negó a hacerlo con la del Perú. Solo envió 300 mil pesos en efectivo y 200 mil en materiales de guerra. El apoyo económico de los chilenos tampoco fue significativo.





https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-07-07-corriente-libertadora-del-sur-plan-de-liberacion-y-batallas


viernes, 4 de octubre de 2019

Economía en el Virreinato del Perú


Participación extranjera en el proceso de la emancipación del Perú.



¿Por qué los países sudamericanos y europeos participaron en el proceso dela emancipación del Perú?

Fueron dos razones: Económico y político.

Económico: interés del capitalismo inglesa, buscaba nuevos espacios que buscaban materias primas, nuevos espacios para vender sus productos, y buscaba para eso la libertad de países o colonias de España que era los países sudamericanos y en eso el libre comercio por lo que España monopolizo el mercado.



Político: interés de establecer un régimen liberal – republicano en Sudamérica, había un régimen colonial contra el régimen republicano. Y argentina fue el primer país sudamericanos en liberarse del régimen colonial y estuvo en peligro por lo que las tropas realistas estuvo en Perú y por lo que el Perú no se pudo liberar del régimen colonial.

En el año 1519 Cochrane organiza una expedición a Perú, con tres propósitos el primer, explorar el territorio que ocupaba el enemigo, segundo dejar y recoger espías y ganar la opinión de los peruanos, y tercero generar conciencia de liberación.



Movimiento Indigena


LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL, INDÍGENA Y CRIOLLO

Eran diferenciados por dos clases sociales, por lo tanto cada estado tenía sus propios fines, interés y propósitos.

INDIOS:


Iniciaron un movimiento de liberación indígena busca una separación definitiva con carácter de la independencia, buscan su autonomía.

Es un proceso que inicia desde el momento de la llegada de los españoles desde el año 1532 y se notó con la resistencia del manco inca en 1536 y tratan de tomar lima, miles de indios Cusqueños.

Quispisisa una mujer de la nobleza indígena del callejón de Huaylas, ella fue conquistada por Pizarro y llevada a lima y tuvieron una hija.

Cuando los indios entran a lima, Quispisisa llama a un grupo de indios del callejón de Huaylas para poder defender a Pizarro y Quispisisa en eso hubo un encuentro entre indígenas de Cusco y Callejón de Huaylas y la lucha fue entre los indígenas, y el primer rebelión comenzó con Túpac Amaru.

El movimiento indígena fue bélico-militar, siempre busca confrontación armada.

Todo el territorio: se da en todo el país.


CRIOLLOS:
No busca separación, solo busca algunos cambios, reformas, pequeños cambios de la sociedad, está de acuerdo con el mandato de los españoles, solo no está de acuerdo con la discriminación de los españoles nacidos en el Perú y con los criollos.


§   Es una lucha esporádica, cuando atenta contra sus intereses.

Pacifico: intelectual, ideológico, buscan pequeños cambios y no la independencia. Cuando termina recién buscan la separación y se dio en algunos lugares, Lima, Arequipa, una parte de Cusco, Huánuco.



Políticas de desarrollo y economía extractiva en el Perú republicano: el guano, caucho, petróleo, etc.            El guano y el sal...