lunes, 25 de noviembre de 2019


Políticas de desarrollo y economía extractiva en el Perú republicano: el guano, caucho, petróleo, etc.



          El guano y el salitre: estos recursos naturales generaron ingresos en el país en 1848- 1866, en gran cantidad, para promover al desarrollo del país y fue un dinero suficiente para el desarrollo y para que pueda industrialización del Perú. Pero ese dinero no promovió y no encamino al desarrollo del país y se malgasto el dinero, nos trajo un periodo falaz del guano, ese dinero nos trajo empobrecimiento.

·      Incremento de la burocracia civil. (29%)

·      Incremento de la burocracia militar. (24%)

·      Construcción del ferrocarril. (20%)

·      Deuda externa. (8%)

·      Deuda interna. (11,5%)

·      Liberación de los negros. (7%)

creación propia


     Era del caucho: La fiebre del caucho vivió su auge entre  1879 y 1912, experimentando, tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y 1945. descubrimiento de la vulcanización y de la cámara neumática en la  década de los años 1850 dio lugar a una "fiebre extractiva del caucho".

https://infinitesimalmundo.blogspot.com/2018/12/la-fiebre-del-caucho-en-la-amazonia.html

La crisis de los 80 en el Perú



Características económicas, sociales, políticas y culturales de la república naciente

En 1823 se da la primera constitución política del estado, también empieza nuestra deuda externa, con el gobernador RIVA AGÜERO y la deuda con Inglaterra.


1)              Características económicas: la economía del Perú está en crisis económica porque la mitad de los medios de producción están paralizados y Perú mantenía a los patriotas y realistas y tuvieron destrucción de medios de producción y fue por los dos bandos, los obrajes, minas, etc. Estaban paralizados y eso condujo a una crisis económica. También se da por la competencia desleal por los productos traídos por Inglaterra.
http://www.losandes.com.pe/oweb/Economia/20130825/74216.html


2)              Características sociales: una sociedad heterogénea rural, que la población el 90% vivía en el campo en el área rural. Y el territorio peruano estuvo despoblado, solo el 10% vivía en la ciudad. El 90% de la sociedad eran excluidos, marginados por los descendientes de los españoles que eran el 10%.

3)              Característica política: lucha permanente, el primer militarismo, trae crisis política, inestabilidad política, aparecen los caudillos y creían tener derecho a gobernar el estado Perú solo por lo que lucharon durante la independencia del Perú.

La aristocracia a constituido una constitución política, y esa constitución discriminaba a los analfabetos y campesinos, la constitución tenis un carácter aristocrático solo para el 10% de la sociedad y por lo que los campesinos no participaban en las elecciones.
http://honorianoccss.blogspot.com/2013/08/crisis-economica-social-y-politica-los.html

4)              Aspecto cultural: analfabetismo el 90% de analfabetos en la sociedad no tenían educación y no sabían escribir y por lo que ellos no participaban en las elecciones. No había integración nacional. Todos por su lado y cuando hay unida no hay identidad.

5)              Aspecto territorial: extensión de 2’000,000 km2, y en la actualidad es 1.731.900 km² y todos los países que están alrededor de nuestro país nos quitó, los límites del Perú.

Ayacucho - História e Cultura

lunes, 11 de noviembre de 2019


La historia de Ayacucho durante la independencia



La historia de Ayacucho comienza con la participación de Buena Ventura Fernández, más conocida como (Ventura Ccalamaqui) en el año 1814, donde se reclutó a los campesinos de Ayacucho  eso fue hecha por los realistas y que iban a ser trasladados a pelear en contra de los hermanos Angulo, ¿Quiénes eran los hermanos Angulo? Eran de la tropa de los independistas y los campesinos encarcelados eran obligados a luchar contra ellos. Y ventura Ccalamaqui reunió a mujeres campesinas y sin miedo a la muerte se enfrentó a los realistas e impidieron a que sean trasladados, donde se encontraban sus hijos y esposo de Ventura Ccalamaqui.
https://www.perutelegraph.com/news/peruvian-curiosities/new-series-of-postage-stamps-and-postmarks-for-bicentennial-of-peruvian-independence




En 1820 se da la proclamación de Ayacucho dirigido por el general Antonio Arenales y a pesar de la proclamación no paraba las guerras.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_%C3%81lvarez_de_Arenales




En 1822 María Parado de Bellido fue fusilada por ocultar la carta que era enviada para avisar a los patriotas de los planes de los realistas y las cartas fue descubierta por el general español Carratalá.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parado.htm




En 1824 la historia de Ayacucho termina durante la independencia con la batalla de Ayacucho que se realizó en la pampa de Ayacucho (pampa de Quinua).


Batalla de Junín: 191 años de triunfo del ejército de Bolívar en lago de...


La  Batalla de Junín y Ayacucho

La batalla de Ayacucho.
La batalla de Ayacucho fue uno de los últimos grandes conflictos bélicos entre independentistas de la región del Alto Perú y españoles que se llevó a cabo el 1824 en el Perú. Esta significó el fin de la dominación española en América del Sur.

Esta batalla se libró el día 9 de diciembre de 1824 en la localidad de Pampa de Quinua, provincia de Huamanga en Perú, Ayacucho, a 3.500 mts. Sobre el nivel de mar y en la misma se impuso el bando a favor del ejército libertador sobre los realistas españoles.

La importancia de la batalla de Ayacucho radica en que significó la última gran batalla por la independencia de América del sur y la erradicación definitiva del ejército español del territorio. En particular, definió la independencia del Perú.

https://www.paxala.com/la-batalla-de-ayacucho/

La batalla de Junín.
 La Batalla de Junín se libró el 6 de agosto de 1824, en las pampas cercanas al lago Junín, en la cordillera central peruana. Fue el penúltimo enfrentamiento armado entre el Ejército patriota y el realista, por la independencia de América del Sur.


Tras la declaración de independencia de Perú en 1821, el Ejército español permanecía pernoctando en los alrededores del lago Junín, por lo que los patriotas marcharon hacia allí para librar al territorio del dominio imperial.
                     
¿Quiénes lideraron esta batalla?
Del lado patriota comandaba Simón Bolívar, Libertador y en ese momento presidente de la Gran Colombia.
El general José de Canterac dirigía las fuerzas de la corona española.


https://publimetro.pe/actualidad/poco-historia-194-aniversario-victoria-batalla-junin-77307-noticia/
 

LA MUJER EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


La participación del poblador andino y de la mujer en el proceso de la independencia del Perú


https://emarket.pe/blog/independencia-del-peru/

El proceso por el cual el Perú conseguirá independizarse de la monarquía hispánica ha sido identificado como uno en el cual la participación de los peruanos fue escasa o nula, por lo que la independencia fue más un hecho concedido por las fuerzas de los ejércitos extranjeros de don José de San Martín, Simón Bolívar, entre otros. 



Sin embargo, la participación peruana en el proceso independentista no puede ser ceñida únicamente a los años finales del proceso (1821-1824), ya que este acontecer histórico no se limita a tres años, sino que las ideas utilizadas desde los años de 1808 serán el germen de lo que posteriormente llegará a ser la gesta independentista. Igualmente, tampoco debe ser observarse a la población como un conjunto de ideología homogénea, pues tiene que tenerse en cuenta las particularidades de los distintos grupos: sean indígenas, negros, criollos, y demás.
https://munihuamanga.org/agenda-cultural/calendario/basilio-auqui/




Estos tuvieron participación activa tanto en el ejército realista como independentista; en grupos regulares como tropas o masas irregulares como montoneras.
De este modo, teniendo en cuenta que la independencia no se forja en tres años y que los actores sociales intervienen en distintas maneras para expresar su postura.



¿De qué forma crees que los grupos (indígenas, negros, criollos y mujeres) expresaron rechazo o adhesión al movimiento independentista?, y ¿en qué medida puede considerarse que la población, a partir de sus actos, se mostraba como una masa activa durante el periodo?


El Diario secreto de Lima, n° 3, 6 de febrero de 1811. Citado en Morán, Daniel. “La educación y la imagen de la mujer en la independencia del Perú, 1810-1824”. En Illapa, año 4, número 8, p. 45.

Políticas de desarrollo y economía extractiva en el Perú republicano: el guano, caucho, petróleo, etc.            El guano y el sal...